


Estadio Centenario
El único Monumento Histórico del Fútbol Mundial | |
Datos | |
---|---|
Localización | Montevideo, Uruguay |
Arquitecto | Juan Antonio Scasso |
Costo | $ 1.000.000 |
Inauguración | 18 de julio de 1930 |
Superficie | Pasto |
Capacidad | 76.609 espectadores |
Dimensiones | 110 x 70 m |
Propietario | Asociación Uruguaya de Fútbol |
Eventos | |
Ninguno |
El Estadio Centenario se ubica en el Barrio Parque Batlle, Montevideo, Uruguay. Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, del Campeonato Sudamericano 1942, del Campeonato Sudamericano 1956, del Campeonato Sudamericano 1967 y de la Copa América 1995, todos disputados en Uruguay y ganados también por Uruguay. Es sede de la Selección de fútbol de Uruguay.
El Estadio Centenario es uno de los más importantes en el desarrollo deportivo de Sudamérica y del fútbol internacional. Fue inaugurado el 18 de julio de 1930, en el partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1930 que enfrentó a la Selección de Uruguay y la Selección de Perú, obteniendo la victoria la selección local por 1:0. Su nombre se origina de la celebración de los 100 años de la jura de la primera Constitución de Uruguay.
Fue construido especialmente para la organización del torneo internacional. En un comienzo, en él se realizarían todos los partidos de la Copa Mundial, sin embargo, las fuertes lluvias que azotaron Montevideo tiempo antes impidieron el fin de la construcción del coloso Centenario, por lo que varios partidos debieron realizarse en el Estadio Gran Parque Central perteneciente al Club Nacional de Football, y en el desaparecido Estadio Pocitos del Club Atlético Peñarol.
La final de dicha Copa Mundial enfrentó a la Selección de Uruguay con la Selección de Argentina, siendo ganador Uruguay por 4:2.
El 18 de julio de 1983 es declarado por la FIFA "Monumento Histórico del Fútbol Mundial", siendo la única construcción de ésta índole en el mundo.
En la actualidad, la Selección uruguaya de fútbol juega en este estadio sus partidos de local, al igual que cualquier equipo uruguayo que solicite disputar sus partidos en este escenarioVamos nacional nomas .....*******************@***@@@
Uruguay en los Juegos Olímpicos está representado por el Comité Olímpico Uruguayo. El mayor logro obtenido fue en fútbol logrando dos medallas de oro (1924,1928), también ha tenido buenos resultados en básquetbol y remo. La última medalla lograda por Uruguay fue una medalla de plata en Sydney 2000 por el ciclista Milton Wynants.
Juegos | ![]() | ![]() | ![]() | Total |
Sydney 2000 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Tokio 1964 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Melbourne 1956 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Helsinki 1952 | 0 | 0 | 2 | 2 |
Londres 1948 | 0 | 1 | 1 | 2 |
Los Angeles 1932 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Amsterdam 1928 | 1 | 0 | 0 | 1 |
París 1924 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Total | 2 | 2 | 10 |
Deporte | ![]() | ![]() | ![]() | Total |
Fútbol | 2 | 0 | 0 | 2 |
Remo | 0 | 1 | 3 | 4 |
Ciclismo | 0 | 1 | 0 | 1 |
Básquetbol | 0 | 0 | 2 | 2 |
Boxeo | 0 | 0 | 1 | 1 |
Total | 2 | 2 | 6 | 10 |
---|
El accidente se ha producido más o menos a un kilómetro de la Terminal 4, en la Pista 6, la más apartada y conocida como ‘La Isla’, informa el diario español El País.
En el avión viajaban 164 adultos (entre ellos al menos seis personas de la tripulación) y dos niños. Se trata de un vuelo de código compartido con el vuelo Lufthansa LH 255.
Según testigos presenciales, el motor izquierdo del avión ha empezado a arder poco después del despegue. El avión finalmente se salió de la pista, cerca de las 14.45, cuando se disponía a despegar en un segundo intento tras tener probleUna galaxia (de la raíz griega glakt-, "lacteo", una referencia a nuestra propia Vía Láctea) es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente, a galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente también se les puede llamar galaxias irregulares.
Se estima que existen más de cien mil millones (1011) de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad promedio no supera un átomo por metro cúbico. La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
Se especula que la materia oscura constituye el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias. La naturaleza de este componente no está bien comprendida. Hay evidencias que sugieren la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de algunas galaxias. La Vía Láctea, que acoge a nuestro sistema solar, parece tener uno de estos objetos en su núcleo.
En 1610, Galileo Galilei usó un telescopio para estudiar la cinta lechosa en el cielo nocturno, llamada Vía Láctea, y descubrió que está compuesta por una inmensa cantidad de pequeñas estrellas. En el año 1755, Immanuel Kant especuló (correctamente) en un tratado, basado en un trabajo previo de Thomas Wright, que la Galaxia podía considerarse como un cuerpo rotante compuesto por una gran cantidad de estrellas, mantenido por la acción de la gravedad. El sol sería una estrella más en este fastuoso concierto. El disco resultante sería observado como una cinta en el cielo, visto desde la perspectiva de formar parte de él. Kant también especuló sobre la posiblidad de que algunas de las nebulosas visibles en la noche podrían ser galaxias separadas.
En 1917, Hebert Curtis había observado la nova S Andromedae, en la nebulosa de Messier M31. Buscando en los registros fotográficos, encontró otras 11 novas y observó que, en promedio, estas novas eran 10 órdenes de magnitud más débiles que las ocurridas en nuestra galaxia. Como resultado de esta observación pudo predecir que dichas novas se debían encontrar a una distancia de 150.000 parsecs. Hebert se convirtió en un célebre defensor de la hipótesis de "universos isla", que sostenía que las nebulosas espirales eran realmente galaxias independientes.
En 1920 ocurrió el Gran Debate entre Harlow Shapley y Heber Curtis, en torno a la naturaleza de nuestra galaxia, las nebulosas espirales y la dimensión del universo. Para defender la afirmación de que M31 era una galaxia externa, Curtis argumentaba que las líneas obscuras observadas en dicha nebulosa eran similares a las nubes de polvo que se observan en nuestra galaxia. También argumentó el marcado corrimiento Doppler.
El tema fue zanjado de manera definitiva por Edwin Hubble en el año de 1923.[1]variables cefeidas y éstas le permitieron estimar la distancia a dichas nebulosas: estaban demasiado alejadas para ser parte de la Vía Láctea. En 1936, Hubble organizó un sistema de clasificación de galaxias, que todavía es usado en nuestros días: la secuencia de Hubble. Usar un nuevo telescopio le permitió a Hubble resolver las partes exteriores de algunas nebulosas espirales como colecciones de estrellas individuales. Más aún, Hubble pudo identificar en esas estrellas algunas
El primer intento de describir la forma que tiene la Vía Láctea fue llevado acabo por William Herschel en 1785, contando cuidadosamente el número de estrellas en distintas regiones del cielo. En 1920 Kapteyn, usando un refinamiento de la técnica empleada por Herschel, sugirió la imagen de una pequeña galaxia elipsoidal (15 kiloparsecs de diámetro), con el Sol cerca del centro. Con un método diferente, basado en la distribución de cúmulos globulares, realizado por Harlow Shapley, emergió una imagen radicalmente distinta: un disco plano con un diámetro aproximado de 70 kiloparecs y con un Sol alejado de su centro. Ninguno de los dos análisis tomó en cuenta la absorción de la luz y el polvo interestelar presentes en el plano galáctico. Robert Julius Trumpler tomó en cuenta estos efectos en 1930, estudiando cúmulos abiertos y produciendo la imagen que actualmente se acepta de nuestra galaxia: la Vía Láctea es una galaxia espiral con un diámetro aproximado de 30 kiloparsecs.
En 1944 Hendrick van de Hulst predijo que, debido a la presencia de hidrógeno interestelar, podría detectarse la emisión de microondas de 21 cm de longitud por parte de este gas. Esta radiación, detectada en 1951, ha permitido realizar mejoras en el estudio de la dinámica de galaxias, en tanto que no es bloqueada por la presencia de polvo. El efecto Doppler puede usarse para estudiar el movimiento de este gas en la galaxia. Con la mejora de los radio telescopios se han podido trazar nubes de Tgas de hidrógeno en otras galaxias.
En 1970, Vera Rubin hizo un estudio sobre la velocidad de rotación de las galaxias. El resultado de éste y otros estudios es que la masa conjunta de las estrellas, polvo y gases detectados en una galaxia es insuficiente para sostener la velocidad de rotación la misma. Para explicar esta discrepancia se ha postulado la existencia de materia obscura, inobservable, pero cuya masa contribuya con la gravedad necesaria para mantener las velocidades de rotación observadas.
A partir de 1990 el telescopio espacial Hubble y otros telescopios espaciales, con cámaras sensibles al infrarrojo, ultravioleta, rayos X y rayos gamma, el estudio de galaxias ha mejorado sustancialmente.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, pertenece a un Grupo Local de unas treinta galaxias dominadas por la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda. Este cúmulo se encuentra en el límite de un súper conglomerado, que comprende casi cinco mil galaxias. El súper cúmulo, a su vez, pertenece a otra enorme concentración de galaxias reunidas en masas compactas.
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
(E0-7): Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble.
Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI
Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Apenas un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.
Nombre | Distancia (años luz) |
---|---|
Nubes de Magallanes | 200.000 |
Enana de Draco | 300.000 |
Enana de la Osa Menor | 300.000 |
Enana de Sculptor | 300.000 |
Enana de Fornax | 400.000 |
Leo I | 700.000 |
NGC 6822 | 1.700.000 |
NGC 221 | 2.100.000 |
Galaxia de Andrómeda | 2.200.000 |
Galaxia del Triángulo | 2.700.000 |
El 20 de noviembre de 1959, hace más de cuarenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.
Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente. En México se celebra el 30 de abril. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.
|
Derechos del Niño:
Tanto la Declaración de los Derechos del Niño establecida por la UNICEF como las leyes venezolanas establecen una serie de principios para los niños nacidos en territorio nacional:
1. Todo niño tiene derecho a nacer de padres sanos.
2. Todo niño tiene derecho a conocer a sus padres, a ser alimentado, vestido y cuidado por estos.
3. Todo niño tiene derecho a ser atendido por el Estado en caso de orfandad, miseria y abandono.
4. Todo niño tiene derecho a vivir su vida completa de niño.
5. Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida.
6. Todo niño tiene derecho a edificios escolares cómodos e higiénicos; a parques de recreos, a campos de juego y deportes y espectáculos educativos gratuitos.
7. Todo niño tiene derecho a ser protegido contra cualquier clase de explotación. Ningún niño en Venezuela puede ni debe trabajar antes de los 14 años.
8. Todo niño tiene derecho a continuar sus estudios hasta donde se lo permitan sus aptitudes, debiendo en consecuencia, ser ayudado por el Estado cuando carezca de los medios económicos para ello.
9. Todo niño tiene derecho a no ser juzgado por los tribunales ordinarios, sino por Jueces Especiales de Menores. Ningún niño delincuente deberá ser perseguido ni encarcelado, sino recluido en establecimientos de reeducación que deben tener en lo posible una organización hogareña.
10. Todo niño tiene derecho a ser respetado en su personalidad espiritual, física y moral.
hola cualquier consulta 098556015